miércoles, 11 de junio de 2014

notas

Los que querais saber vuestra nota por favor enviadme un correo a mjabadtejerina@gmail.com

Revision de notas:
viernes dia 13 de junio de 12:00 a 17:00

jueves, 29 de mayo de 2014

EVALUACION DE PARES Y AUTOEVALUACION

1- EVALUACION DE LOS BLOG DE LOS COMPAÑEROS. TENIENDO EN CUENTA:
  1. Si esta completo 
  2. Si se colgo en fecha (a tener en cuenta)
  3. Calidad de los textos
  4. Que las imagenes este bien identificadas
CALIFICAR DE ESTE APARTADO DE  1 A 10

Ademas del Blog hay que calificar la implicacion de los compañeros en los ejercicios que se han ido haciendo durante el curso, la asistencia y sus aportaciones al grupo.

CALIFICAR DE ESTE APARTADO DE  1 A 10  Y HACER MEDIA CON EL ANTERIOR PARA OBTENER LA NOTA FINAL DE CADA COMPAÑERO

AUTOEVALUACION

  1. Valora tu blog con los mismos criterios que el de tus compañeros
  2. Valora tu implicacion en clase, la asistencia y tus aportaciones al grupo. Indica cuales han sido tus puntos positivos y los negativos.
  3. ¿Has aportado tu mas al grupo, el grupo a ti o crees que hay un empate?
  4.  Calificate numericamente de 1 a 10 justificando las razones de esa nota final
 

Los que no tengais que ir a examen este sera el ultimo dia del curso.
Con este doble arco iris os deseo mucha suerte en vuentra vida profesional.
Ha sido un placer compartir este curso con vosotros
GRACIAS A TODOS













imagen mjesus abad












sábado, 3 de mayo de 2014

Clases hasta final de curso

Clases durante el mes de mayo:

7 y 8: Salidas profesionales y doctorado en investigacion

14 y 15: Presentaciones pendientes y revisión del libro para publicar. Teorica sobre evaluación

21 y 22 por determinar

28 y 29: Aclaración de dudas para el examen y evaluacion de pares, auto evaluacion, seleccion MH




miércoles, 30 de abril de 2014

Evaluacion y autoevaluacion

HAY QUE EVALUAR DE 1 A 10:
1-EL BLOG Y  
2-SU PROGRESO EN LAS PRESENTACIONES

EJERCICIOS del blog de 1 a 10

Primero hacer listado de todos los ejercicios
y en funcion de los que hay y de los que faltan establece un paramentro para calificar

  • Se valora con positivo: que este bien redactado y sin faltas ortograficas  ni gramaticales
  • Que no este copiado (de debe comunicar a la profesora para retirar el blog)
  • Que se citen las fuentes
AUTOEVALUACION
Valorar los mismos puntos que en el ejercicio anterior desde la perspectiva personal:

y responder a las siguientes preguntas:

  1. Tratando de mirar el principio de curso ¿has avanzado en tus conocimientos sobre arte actual?
  2. ¿Crees que has avanzado en las presentaciones publicas?
  3. Tus trabajos personales ¿los has empezado a enfocar de otra forma?
  4. Describe los puntos positivos y negativos del curso
Indic,  razonadamente, que nota crees que debes tener en esta asignatura



viernes, 25 de abril de 2014

Clase día 30 abril 2014

Evaluación de pares partiendo del Blog


Clases días 23 y 24 abril 2014

Día 23: Presentación de libros significativos
Día 24: Unidad didáctica parte 2: desarrollo de una UD en el aula

Tema: Cómo se hace un cómic?


miércoles, 2 de abril de 2014

clases dias 9 y 10 de abril 2014

Dia 9: Planteamientos previos ¿Como organizar una clase?

dia 10: Presentaciones de libros sobre educacion, artistas o sociedad y arte (cada estudiante presentara algun libro que considere importante para que lo conozcan los demas)



viernes, 28 de marzo de 2014

CLASES DIAS 2 Y 3 DE ABRIL 2014

DIA 2:
NIVELES EDUCATIVOS
DIA 3:
NO ESTARE EN CLASE EL BECARIO JESUS DEL CASTILLO ATENDERA EL AULA.
PODREIS VER LA PELICULA  "SER Y TENER"



Ser y tener
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y Tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas. (FILMAFFINITY)
Película de 2002
  • Ser y tener es un documental francés dirigido por Nicolas Philibert y estrenado en 2002. Wikipedia

  • Fecha de estreno: 28 de agosto de 2002 (Francia)
  • Fecha de lanzamiento en DVD: 4 de septiembre de 2002 (Francia)
  • Premios: Premio Louis Delluc, César al mejor montaje

  • jueves, 20 de marzo de 2014

    VIDEOS QUE VIMOS HOY EN CLASE

    http://www.youtube.com/watch?v=JZCXp_s8FeY


    http://www.youtube.com/watch?v=GI41D-lfsVY

    CLASES DIAS 26 Y 27 DE MARZO

    CLASES DIAS 26 Y 27 DE MARZO
    26: CODIGOS DEONTOLOGICOS DEL ARTISTA
    27: NIVELES EDUCATIVOS

    martes, 18 de marzo de 2014

    TEXTOS PARA COMENTAR MAÑANA


    Albert Camus. 1913 /1960.  
    Premio Nobel de Literatura 1957.-
    Hoy, todo artista está embarcado en la galera de su tiempo. Y debe resignarse a ello, aun cuando le parezca que esta galera huele a arenque, que los cómitres son verdaderamente demasidos y que, por añadiduría, se está doblando mal el cabo. Nos hallamos en alta mar. El artsista, como los otros, tiene que remar a su vez sin morir; es decir, debe continuar viviendo y creando. A decir verdad, no es cosa fácil y comprendo que los artistas añoren su antiguo bienestar. El cambio es un tanto brutal. Cierto es que siempre hubo en el circo de la historia mártires y leones. Los primeros se sustentaban con consuelos eternos; los segundos, de alimento histórico bien sangrante. Pero hasta ahora el artista ocupaba un lugar en las gradas. Cantaba por cantar, para sí mismo o, en el mejor de los casos, para alentar al mártir y distraer un poco al león de su apetito. Ahora, en cambio, el artista se encuentra en la propia arena; su voz, su fuerza, ya no es la misma. Es mucho menos segura…
    El hecho de que el artista ponga en tela de juicio el arte tiene muchas razones, de las que sólo bastará señalar las más importantes. En el mejor de los casos, ese enjuiciamiento se explica por la impresión que puede tener el artista contemporáneo de mentir o de hablar por hablar… En efecto, lo que caracteriza  a esta época es la irrupción de las masas y de su condición miserable,  frente a la sensibilidad contemporánea. Ahora sabemos que existe…  siendo así que se tenía tendencia a olvidarlas. Y si lo sabemos, no es porque las élites, artísticas o de otra índole, se hayan hecho mejores; no, tranquilicémonos. Es que las masas se hicieron más fuertes e impiden que se las ignore… Hay aún otras razones, y algunas menos nobles, de esta misión del artista. Pero cualesquiera sean estas razones, todas ellas concurren en el mismo fin: desalentar la creación libre, atacando su principio esencial, que es la fe del creador en sí mismo. “La obediencia de un hombre a su propio genio- dijo magníficamente Emerson- es la fe por la excelencia”. Y otro escritor norteamericano del siglo XIX agregaba: “Mientras un hombre permanece fiel a sí mismo, todo abunda en su sentido, gobierno, sociedad, el mismo sol, la luna y las estrellas”.
     En la mayor parte de los casos, el artista se averguenza de sí mismo y de sus privilegios, si los tiene. Debe responder ante todo a la pregunta que él mismo se formula: ¿Es el arte un lujo mentiroso?.
    La primera respuesta honesta que pueda darse es ésta: ocurre, en efecto, que el arte es un lujo mentiroso. En la toldilla de las galeras simepre y en todas partes se puede , lo sabemos, cantar a alas estrellas mientras los forzados reman y se agotan en la cala; siempre puede registrarse la conversación mundana que se mantiene en las gradas del circo, mientras la víctima queda destrozada entre los dientes del león. Y es muy difícil objetar algo a ese arte que conoció grandes éxitos en el pasado. Sólo que las cosas cambiaron un poco; sobre todo, el número de galeotes y de mártires aumentó prodigiosamente en la superficie del globo. Frente a tanta miseria, ese arte, si pretende continuar siendo un lujo, debe aceptar hoy ser también una mentira. La mentira del arte por el arte fingía ignorar el mal y asumía sí la responsabilidad de él; pero al mentira realista, si asume con coraje la responsabilidad de reconocer la desdicha presente de los hombres, traiciona asimismo gravemente esa desdicha presente de los hombres, al utilizarla para exaltar una felicidad futura de la que nadie sabe nada y que, por lo tanto, autoriza todos los engaños.
    ¿Hay que llegar pues, a la conclusión de que esta mentira es la esencia misma del arte?. Yo diría, en cambio, que las actitudes de las que hablé no son mentira, sino en al medida en que no tienen gran cosa que ver con el arte. ¿Qué es, pues, el arte?. Cosa nada sencilla, eso es seguro. Y resulta aún más difícil comprenderlo en medio de los gritos de tanta gente desdichada con encarnizamiento a simplificarlo todo.
    Por una parte se quiere que el genio sea espléndido y solitario; por otra, se le impone que sea semejante a todos. ¡Ay la realidad es más compleja!. Y Balzac lo hizo sentoir en una frase: “El genio se parece a todo el mundo y nada se parece a él”. Y esto cabe afirmar del arte, que no es nada sin la realidad, y sin el cual la realidad es poca cosa. El arte, en cierto sentido, es una rebelión contra el mundo en lo que éste tiene de fugitivo y de inacabado: no se propone, pues, sino dar otra forma a una realidad que sin embargo él está obligado a conservar, porque ella es la fuente de su emoción. En este sentido, todos somos realistas y nadie lo es. El arte no es ni  el repudio total de lo existe, ni la aceptación total de lo que existe. Es al mismo tiempo repudio y aceptación. Y por eso no puede ser sino un desgarramiento perpetuamente renovado. El artista se encuentra siempre en esta ambigüedad, incapaz de negar lo real y sin embargo eternamente desdichado a discutirlo en que lo real tiene de eternamente inacabado. Para hacer una naturaleza muerta es menester que se enfrenten y se corrijan recíprocamente un pintor y una manzana. Y si las formas no son nada sin la luz del mundo, ellas  a su vez agregan algo a esa luz. El universo real que por su esplendor, suscita los cuerpos y las estatuas recibe de ellos al mismo tiempo una segunda luz, que fija la del cielo… No se trata, pues, de saber si el arte debe huir de los real o someterse a lo real , sino tan sólo de saber qué dosis exacta de lo real debe conservar la obra para no desaparecer en las nubes o, por otra parte, arrastrase con plantillas de plomo. La obra más elevada será siempre la que equilibre lo real y el repudio que el hombre opone  a la realidad…
    Evidentemente el valor más calumniado hoy día es el valor de libertad…  Se trata de saber que sin la libertad no realizaremos nada. Y que a la vez perderemos la justicia futura y la belleza antigua. Unicamente la libertad saca a los hombres del aislamiento. La servidumbre se cierne sólo sobre una multitud de soledades. (…) Mi conclusión será sencilla. Consistirá en decir, aun en medio del estrépito y del furor de nuestra historia: ‘Alegrémonos’. Alegrémonos, en efecto, por haber visto morir una Europa mentirosa y cómoda. Y por encontrarnos frente a crueles verdades. Alegrémonos en nuestra condición de hombres, puesto que un prolongado engaño se ha desmoronado y ahora vemos claro lo que nos amenaza. Y alegrémonos en nuestra condición de artistas arrancados al sueño y a la sordera, mantenidos por fuerza frente a la miseria, las prisiones, la sangre…
    “Todo muro es una puerta”, dijo con razón Emerson. No busquemos la puerta y la salida sino en  el muro contra el cual vivimos. Busquemos el paso donde éste se encuentra, quiero decir, en el centro mismo de la batalla… Se ha dicho que las grandes ideas vienen al mundo en patas de paloma. Si aguzamos el oído, acaso oigamos entonces, en medio del estrépito de los imperios y de las naciones, como un débil aleteo, el suave bullicio de la vida y de la esperanza. Unos dirán que esta esperanza está alimentada por un pueblo; otros, por un hombre. Yo creo, en cambio, que está suscitada, reanimada y alimentada por millones de solitarios, cuyas acciones y obras niegan cada día las fronteras y las más groseras apariencias de la historia para hacer resplandecer fugazmente la vredad, siempre amenazada, que cada cual, con sus sufrimientos  y sus goces, eleva para todos.
    La meta del arte no es legislar ni reinar, sino que es, ante todo, comprender. Por eso el artista, al término de su camino, absuelve en lugar de condenar. No es juez, sino justificador, es el abogado permanente de la critaura viva, porque ella está viva. Aboga en verdad por amor al prójimo, no por ese amor de lo remoto que degrada al humanismo contemporáneo en catecismo de tribunal. En cambio, la gran obra termina por confundir a todos los jueces. Mediante ella, el artista rinde homenaje a la más elevada figura del hombre y al mismo tiempo se inclina ante el último de los criminales. “No hay uno solo- escribe Wilde en la prrisión- de los desdichados encerrados conmigo en este miserable lugar, que no se encuentre en relación simbólica con el secreto de la vida”. Sí, y ese secreto de la vida coincide con el arte…
    Hay unas palabras de Gide que yo siempre aprobé: “El arte vive de coacción y muere de libertad”. Eso es cierto, pero no hay que concluir por ello que el arte deba ser dirigido. El arte no vive sino de las coacciones que él mismo se impone: muere por obra de los demás.
    El arte más libre y el más sublevado será, pues, el más clásico. Coronará el mayor esfuerzo. Mientras una sociedad y sus artistas no consientan en realizar este prolongado y libre esfuerzo, mientras no se abandonen a la comodidad de los enfrentamientos o a la del conformismo, a los juegos del arte por el arte o a las prédicas del arte realista, permanecerán en el nihilismo y en la esterilidad. Decir esto equivale a decir que hoy el renacimiento depende de nuestro coraje y de nuestra voluntad de clarividencia.

    domingo, 16 de marzo de 2014

    clases dias 19 y 20

    Clases dias 19 y 20 de marzo:
    dia 19: El papel del artista en la sociedad
    dia 20: Estudio de los codigos deontologicos del artista


    viernes, 7 de marzo de 2014

    clases dias 12 y 13 de marzo

    12: ¿Como se hace una investigacion?
    13: ¿Que es el arte? debate

    Textos para consulta:

    http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KjieBiDP33wC&oi=fnd&pg=PP10&dq=legitimacion+de+arte+&ots=2wQbXOcW8G&sig=EdynrM00MvRKxqLB8pu8PB7yYps#v=onepage&q=legitimacion%20de%20arte&f=false

    http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2010-Jornadas%20IHA/contenido/pdf/06_Tapia.pdf
    y este libro
    http://www.ca2m.org/es/universidad-popular/lecturas-para-un-espectador-inquieto



    viernes, 28 de febrero de 2014

    CLASES DIAS 5 Y 6 DE MARZO 2004

    DIA 5:
    a las 12:00 hay una conferencia. Hablamos sobre asistir a esta o seguir con nuestro programa. Visionado de la pelicula: EL ARTE DE ESTRANGULAR
    DIA 6:
    ¿QUE ES EL ARTE?


    jueves, 20 de febrero de 2014

    CLASES DIAS 26 Y 27 DE FEBRERO

    DIA 26:
    PRESENTACION ORAL DE LOS POSTULADOS PERSONALES SOBRE EL TEMA ¿QUE ES UN ARTISTA VISUAL EN LA ACTUALIDAD?
    A CONTINUACION SE ABRIRA UN DEBATE SOBRE  ¿QUIEN TIENE EL PODER DE DECLARAR QUE ALGUIEN ES UN ARTISTA?
    dia 27: RECURSO CREATIVO PARA ENFOQUE DE PROBLEMAS

    PINTURA DE PILAR P. CAMARERO coleccion MJ Abad


    miércoles, 19 de febrero de 2014

    CLASES DIAS 19 Y 20 DE FEBRERO

    Dia 19: Presentacion de la asignatura/ como se hacen las presentaciones orales publicas/ Enunciado de las virtudes del buen ciudadano
    20: Presentaciones de untest para comprobar si una persona es justa

    LAS VIRTUDES FUNDAMENTALES
    JOSEF PIEPER
    http://books.google.es/books?id=R-E7FBKhaAEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

    de la Wiki:

    La justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una espada en la otra.
    La justicia (del latín, iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
    Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal,los cuales intervienen dentro del mismo concepto y que serán explicados a continuación:
    • El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
    • El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

    Concepto de justicia

    Concepto de justicia en el Derecho romano

    El término justicia viene de iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así:
    Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho". Los derechos son: "honeste vivere,alterum non laedere et suum quique tribuere"... "vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo suyo".
    La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y estoicos. Resulta, así que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).
    Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios jurídicos se concentran de manera constante y perpetua. De tal modo, la justicia pierde su contenido abstracto, de valor ideal y estático, transformándose en una práctica concreta, dinámica y firme que permanentemente ha de dirigir las conductas.1

    Conceptos posteriores de justicia


    El Palacio de Justicia de Paraguay, en Asunción.
    La justicia se ocupa en sí del apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de una sociedad. Como concepto ha sido objeto de reflexión filosófica, legal, y teológica y de debate a través de nuestra historia. Un número de cuestiones importantes acerca de la justicia han sido ferozmente debatidas a través de la historia occidental: ¿Qué es justicia? ¿Qué demanda de los individuos y sociedades? ¿Cuál es la distribución apropiada de riqueza y recursos en la sociedad?: ¿igualdad, meritocracia, de acuerdo al estatus, o alguna otra posibilidad? Hay muchas respuestas posibles a estas preguntas de diversas perspectivas en el espectro político y filosófico.
    De acuerdo a muchas teorías de justicia, es de suma importancia: John Rawls, en particular, clama que "La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, así como la verdad es a los sistemas del pensamiento.":2 La justicia puede ser pensada como distinta de y más fundamental que la benevolencia, la caridad, misericordia, generosidad o la compasión. La justicia ha sido tradicionalmente asociada con conceptos de fe, reencarnación o divina providencia, es decir, con una vida de acuerdo al plan cósmico. La asociación de justicia con la equidad ha sido histórica y culturalmente rara y tal vez es una innovación moderna.3
    Un estudio en la UCLA en el 2008 ha indicado que las reacciones a la igualdad están "cableadas" en el cerebro y que, "La igualdad está activando la misma parte del cerebro que responde a la comida en las ratas... Esto es congruente con la noción de que el ser tratados de manera igualitaria satisface una necesidad básica".4 Una investigación conducida durante el 2003 en Emory University, Georgia, que involucra a Monos Capuchinos demostró que otros animales cooperativos también poseen tal sentido y que "la aversión a la inequidad tal vez no sea únicamente humana."5 indicando que las ideas sobre igualdad y justicia puedan ser instintivas en naturaleza y en la sociedad.
    En el lenguaje común, el término justicia arrastra consigo la intuición de que «las personas deben recibir el trato que se merecen» y, en este sentido, conserva aún todo su vigor la definición de Ulpiano: «Dar a cada uno lo suyo». Desde el punto de vista individual, según Aranguren, la virtud de la justicia es el hábito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo.

    Teorización sobre la justicia

    La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.
    La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.
    Otro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y fin del Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos Derecho". Ahora bien en cuanto al bien jurídico tutelado por el Derecho, o sea, el conjunto de condiciones protegidas por las normas jurídicas, se puede considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de la cual todo derecho es justo y si no es justo no es derecho. Pero desde una óptica iuspositivista el Derecho es condición sine qua non de la justicia y a la vez, esta es una medida de valoración del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo determinado puede ser "justo o injusto" de acuerdo con un ideal subjetivo de Justicia.
    Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.
    John Rawls
    Al referirse a Kant, Rawls afirma que éste ha sostenido que una persona actúa autónomamente cuando los principios de su acción son elegidos por ella como la expresión más adecuada posible de su naturaleza de ser racional libre e igual. Los principios básicos con los cuales actúa no son adoptados a causa de su posición social o de sus dotes naturales, o en función del particular tipo de sociedad en la cual vive, o de aquello que él quiere tener. Actuar en base a estos principios significaría actuar de manera heterónoma. El velo de ignorancia priva a la persona, en la posición originaria, de los conocimientos que la pondrían en condiciones de elegir principios heterónomos. Las partes llegan juntas a su elección, en cuanto personas racionales libres e iguales, conociendo solamente aquellas circunstancias que hacen surgir la necesidad de principios de justicia.

    Teorías acerca de la Justicia

    Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:
    • Platón: La Justicia como armonía social. En su libro "La República", Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.
    • Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.
    • Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.
    • Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada(en el sentido de felicidad) . Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.
    • Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.
    • John Rawls: Define la justicia como equidad, que consiste básicamente en el principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia.

    Justicia distributiva

    Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se detentan los recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución justa de los bienes y la riqueza:
    • La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores.
    • La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de los mismos.

    Referencias

    1. Ir a El Romano, la tierra, las armas. Evolución histórica de las Instituciones del Derecho Romano. Haroldo Ramón Gavernet y Mario Antonio Mojer. Editorial Lex, 1992. La Plata, Argentina. ISBN 950-9076-30-9.
    2. Ir a John Rawls, A Theory of Justice (revised edn, Oxford: OUP, 1999), p. 3
    3. Ir a Daston, Lorraine (2008). «"Life, Chance and Life Chances"». Daedalus:  pp. 5–14.
    4. Ir a Brain reacts to fairness as it does to money and chocolate, study shows / UCLA Newsroom
    5. Ir a Nature 425, 297-299 (18 September 2003)

    Bibliografía

    • Carlos Santiago Nino (1991). Introducción al análisis del derecho. Ariel derecho. ISBN 84-344-1504-6.